Es tiempo de viajar. Pero que sería de los viajes sin nuestras rutas gastronómicas. La recomendación que siempre hacemos (y sabemos que las cumplís a raja tabla) es que cuando visitéis un lugar, os empapéis de la comida y la bebida de esa zona. Así es cómo se crea cultura al paladar. En esta ocasión te queremos recomendar que cada vez que hagas un viaje por España, pruebes una variedad de los vinos que se hacen allí. Luego, en una libreta, (o si estás más avanzado en un Excel) hagas una valoración.
De esta forma recordarás qué fue lo que más te gustó del caldo de cada lugar. Eso sí, tienes que tener en cuenta que si por algo se caracteriza España es por la calidad y la gran variedad de sus vinos. Y es que no solo tenemos Rioja, Ribera de Duero o Valdepeñas. España es todo un crisol de denominaciones de origen. En la actualidad hay 96 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) del vino en España, repartidas entre las V.P. (19 Vinos de Pago) D.O. (67 Denominaciones de Origen), D.O. Ca. (2 Denominaciones de Origen Calificadas) y V.C. (8 Vinos de Calidad). Así que tienes para hacer un buen análisis.
En La Rioja
Sobran las palabras, pero hay que hablar de ello. SI vas a la zona de La Rioja, es decir sobre todo zonas como Logroño o Haro, es de obligación pedir un rioja. Se distinguen tres zonas de producción, Rioja Alta (municipios de La Rioja y de la provincia de Burgos), Rioja Baja (municipios de La Rioja y de Navarra) y Rioja Alavesa (municipios de la provincia de Álava, País Vasco). Los viñedos se asientan sobre suelos de arcilla calcárea en las zonas altas y arcilla ferruginosa y suelos aluviales en las tierras cercanas a los ríos.
En Cataluña
Si decides ir a Cataluña, tienes que pedir un vino del Priorato. Esta denominación se sitúa en la provincia de Tarragona y forman parte de ella 9 municipios: Bellmunt del Priorat, Gratallops, El Lloar, El Molar, La Morera de Montsant Poboleda, Porrera, Torroja del Priorat, La Vilella Alta y Baixa. Los viñedos se asientan sobre suelos de Llicorella (pizarra roja y negra con pequeñas partículas de mica – cuarcita – que reflejan y conservar el calor).
En Galicia
Si visitas Galicia, además de comer buen marisco, vas a poder disfrutar de unos cuantos vinos que te recomendamos. Aunque nuestro favorito es el Ribeiro. Es una de las cinco Denominaciones de Origen de Galicia. Situada en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, debe la identidad propia de sus caldos a las características físicas que comparten sus tierras. La D.O Ribeiro está situada en la Galicia meridional, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Cuenta con una extensión de 2.800 hectáreas de viñedo ubicadas en los municipios de Arnoia, Beade, Boborás, Carballeda de Avia, Carballiño, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Ourense, Puxín, Ribadavia, San Amaro y Toén.
En Castilla y León
Otra elección que es fácil. Si visitas Castilla y León tienes que probar un Ribera de Duero. Sobre todo si visitas zonas de Valladolid, Burgos o Palencia. Pero ojo, que no es la única que puedes encontrar en estas tierras. Y es que hay cinco denominaciones. D.O. Bierzo, D.O. Tierras de León, D.O. Toro, D.O. Cigales, D.O. Ribera del Duero, etcétera. Así que vayas donde vayas, encontrarás buenos sitios para beber estos caldos. Tintos, rosados, blancos…vas a tener una gran variedad.
En Alicante
Si tienes la suerte de visitar las playas de Alicante no te puedes ir sin probar sus vinos. El origen del vino alicantino está dentro de las leyendas y fábulas, que rodean las raíces históricas de los vinos de todas las regiones. Su actividad está regulada por el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida Alicante. Nuestra recomendación es un Marina Alta de la bodega Bocopa. Un vino que ha fermentado en barricas nuevas de roble Allier y Nevers permaneciendo en ellas hasta el momento de ser embotellado, para regalar a los sentidos la esencia propia de las tierras más generosas.
En Andalucía
En Andalucía se produce una media de un millón de hectolitros por campaña. El 75% de estos caldos andaluces está respaldado por una de las seis Denominaciones de Origen que existen: Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar, Málaga, Sierras de Málaga y Montilla-Moriles. Por este motivo vas a tener donde elegir. ¿Vino de Málaga o vino de Jerez? ¿tintos, blancos, dulces o secos? Demasiadas preguntas para elegir. Por eso lo dejamos en tu paladar.